Cloud CAD: cómo gestionar mejor las emergencias con una plataforma en la nube

El CAD (Computer Aided Dispatch) es el principal componente tecnológico en el flujo de trabajo de un Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Emergencia. Se trata de una plataforma de software que permite gestionar las llamadas de emergencia de los ciudadanos y asignar los recursos de respuesta más adecuados. 

En la práctica, el CAD actúa como el "sistema operativo" del Centro, y su rendimiento y funcionalidades disponibles influyen directamente en la eficacia de los servicios de emergencia. La disponibilidad del CAD en la nube representa un avance sin precedentes, ya que ofrece a las organizaciones de emergencia un doble beneficio: por un lado, maximiza las ventajas de las innovaciones tecnológicas; por otro, responde a la creciente necesidad de interoperabilidad entre diferentes agencias, tanto a nivel nacional como con países vecinos. 

El CAD como Software-as-a-Service: ventajas clave 

Los Centros de Emergencia han mostrado tradicionalmente cierta reticencia a adoptar el CAD en la nube en sustitución del modelo on-premise. Esta postura responde a la cautela necesaria cuando se trata de aplicaciones críticas que gestionan datos sensibles. Sin embargo, es fundamental evaluar cada aspecto crítico con criterios objetivos y tomar decisiones informadas. 

De hecho, el CAD en la nube presenta una serie de ventajas que, en su versión on-premise, requerirían una inversión económica y organizativa muy elevada: 

  • Robustez y escalabilidad. La instalación on-premise requiere una infraestructura física y organizativa significativa: centros de datos, plataformas de software, procedimientos de recuperación de desastres, etc. En cambio, con el CAD en la nube, los recursos están redundados en ubicaciones geográficas distantes, eliminando en la práctica el riesgo de una caída total del sistema. Además, la nube permite escalar recursos bajo demanda ante picos de demanda imprevistos, como ocurre en grandes emergencias. 

  • Mantenimiento. Los sistemas operativos y el software base se actualizan constantemente por parte del proveedor de la nube. Esto significa que las tareas operativas necesarias (actualizaciones, copias de seguridad, etc.) no requieren interrupciones del servicio y ya no dependen del departamento de TI del Centro. 

  • Seguridad de los datos. Uno de los puntos más críticos en la seguridad de la información es el uso de software desactualizado. El CAD en la nube soluciona este problema de raíz gracias a procesos de actualización automática y continua, garantizados por el proveedor. 

  • Cumplimiento del GDPR y normativas. Los proveedores de nube en Europa están legalmente obligados a cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). Esto garantiza que los datos personales de los usuarios estén protegidos con las más estrictas medidas de seguridad y privacidad. 

  • Servicios de Inteligencia Artificial integrados. Plataformas en la nube como Microsoft Azure ofrecen servicios avanzados de inteligencia artificial (IA) integrados directamente en el CAD. Estos servicios permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, mejorando la predicción de incidentes, la asignación de recursos y la gestión de llamadas. Además, la IA puede automatizar procesos complejos, aumentando la eficiencia y rapidez en las operaciones de emergencia. Gracias a la IA integrada, los Centros pueden tomar decisiones más informadas y rápidas, mejorando la eficacia en la respuesta. 

El uso del CAD en la nube, además de optimizar la gestión operativa, permite una mayor coordinación entre los diferentes cuerpos de emergencia, facilitando el intercambio de información y recursos. 

Mejorar la gestión de emergencias con la arquitectura multi-tenancy

La adopción del CAD en la nube ofrece una ventaja significativa gracias a la arquitectura multi-tenancy. Pensemos en un accidente de tráfico grave: es probable que varias fuerzas de intervención estén involucradas, enviando y recibiendo información desde sus respectivos Centros de Coordinación. Tradicionalmente, el intercambio de información entre los diferentes Centros es una operación posterior, no simultánea, lo que ralentiza y reduce la eficiencia del proceso. La arquitectura multi-tenancy, posible gracias al CAD en la nube, supera este inconveniente y optimiza el proceso, mejorando la comunicación entre los Centros. Plataformas CAD, como Life 1st de Beta 80, permiten implementar esta arquitectura gracias a la nube: la infraestructura CAD instalada es única, y los distintos Centros utilizan las mismas funciones y comparten la misma información. Los datos y la información provenientes del campo se comparten desde el origen, eliminando la necesidad de una comunicación posterior. Además, la arquitectura multi-tenancy garantiza la propiedad y confidencialidad de la información de cada Centro, gracias a reglas y parámetros de configuración establecidos previamente. En resumen, la integración del CAD en la nube con una arquitectura multi-tenancy mejora significativamente la gestión de emergencias, haciendo que las operaciones sean más rápidas, eficientes y seguras. 

Las fronteras tecnológicas de la gestión de emergencias están en constante evolución: innovaciones como NG112 – Next Generation 112 ponen a disposición de las organizaciones funcionalidades e información que antes no estaban disponibles. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, es fundamental que el CAD cuente con una infraestructura adecuada en términos de capacidad de procesamiento, escalabilidad y capacidad de compartir información. El CAD en la nube y la arquitectura multi-tenancy representan el camino a seguir, ya que ofrecen a las organizaciones de gestión de emergencias una doble ventaja: por un lado, el acceso a recursos de procesamiento prácticamente ilimitados, garantizando la continuidad del servicio y la seguridad de la información; por otro, la posibilidad de establecer una cooperación efectiva para ofrecer a los ciudadanos un mejor servicio y una mayor protección en situaciones de emergencia.